POR LOS MUSEOS

Christian Díaz

 

Sale los martes cada 15 días

El mundo de los museos y la vida cotidiana comentada desde adentro.

Image Alt

Ferrowhite

Miles de herramientas salvadas por ferroviarios durante las privatizaciones de los 90´. Un lugar donde las cosas se exhiben y se fabrican. Un modo alternativo de entender y practicar la vida común. Revisa las jerarquías consagradas para contar lo sucedido, analiza el presente e imagina un porvenir. El relato de esa historia no debería ser entendido como algo dado, sino como un proceso en permanente construcción orientado a incidir sobre el presente. Una construcción que, como todo lo que se hace en un taller, depende necesariamente de una tarea colectiva. Acá, patrimonio, además de rimar con testimonio, es sinónimo de.  

La historia que este museo cuenta tal vez se entienda mejor si se presta atención al paisaje que lo rodea, teniendo en cuenta que la existencia del propio museo constituye una intervención en ese paisaje. Una mirada en torno nos lleva de los elevadores de la que fuera, entre 1963 y 1991, la Junta Nacional de Granos a los recientes silos de las trasnacionales Toepfer y Cargill; de la usina inglesa del Ferrocarril Sud (1907) a la usina soviética que comenzó a construirse en 1978, pasando por el “castillo” que la compañía Italo Argentina de electricidad comenzó a levantar en 1928; de los camiones y los trenes que cruzan incesantes el puente La Niña, a los vecinos que atraviesan las vías o barren el cereal caído en la ruta, y de ellos a las gallinas y a los chanchos que esos granos alimentan en innumerables patios de Ingeniero White, Saladero y Bulevar.

La usina fue inaugurada en el año 1932. Se trata de una gigantesca construcción de hormigón armado erigida junto al mar, cuyo exterior evoca la apariencia de un castillo. Su historia, sin embargo, poco tiene que ver con el pasado medieval europeo. Fue la primera construcción de hormigón armado levantada en este puerto y proveyó de electricidad a la ciudad de Bahía Blanca durante 56 años. Construida por la Compañía Italo Argentina de Electricidad, a través de su subsidiaria Empresas Eléctricas de Bahía Blanca, fue adquirida por el Estado Nacional en 1948, para ser finalmente desguazada entre los años 1997 y 2000. Hoy permanece en ese estado, por lo que se encuentra cerrada al público.

La Casa del Espía es un café y, al mismo tiempo, un lugar donde compartir las historias de leyenda de este puerto. Relatos espectrales que dibujan sombras de platos voladores y de submarinos en la costa. El viento del puerto arrastra estas historias que al pasar de boca en boca se transforman y se mezclan con el run run de las turbinas, la bocina de un tren que parte y las tolvas de los elevadores, en noches que los vecinos prefieren olvidar…

En esas noches hay fantasmas que llegan del pasado pero también los hay que llegan de un futuro que nunca fue: una Bahía Blanca próspera con pequeños vehículos voladores entre torres gigantescas de cristal, una ciudad en la que sus habitantes se dedican a trabajar en lo que desean y el estudio y el arte ocupan el tiempo libre. Fantasmas y sueños, no como inventario de exotismos sino como testimonio de los temores y deseos que también nos constituyen.

En los años treinta, el intendente socialista Agustín de Arrieta proyectó un fantástico balneario para la costa de los barrios Bulevar y Saladero. La Rambla de Arrieta, cuyo primer tramo se inauguró en marzo de 2009, es un intento por materializar una porción de ese sueño, una apuesta por recuperar el frente marítimo de la ex usina como un paseo público, que abra una brecha en el muro de cemento y hierro que hoy valla gran parte de la ría de Bahía Blanca.

La Rambla no es la Costa Azul, no es Aruba ni Acapulco, ni siquiera Mar del Plata, Necochea o Monte Hermoso. No es un paseo para soñar que vivimos en otra realidad, sino para tener más claro qué realidad es esta que nos toca vivir. Un lugar para mirar el mar y todo lo que en el mar interactúa: cereleras trasnacionales, cangrejos cavadores, lanchas de pesca artesanal, buques con millones de metros cúbicos de gas… agua, sal, dragas, aves, dólares, soja, polietileno…

Museo taller

Ferrowhite ocupa el edificio que fuera taller de mantenimiento de la ex usina General San Martín. Este espacio representa para el museo mucho más que una simple sede. Señala, además, un punto de vista sobre la historia que aquí se cuenta. Implica que el relato de esa historia no debería ser entendido como algo dado, sino como un proceso en permanente construcción orientado a incidir sobre el presente. Una construcción que, como todo lo que se hace en un taller, depende necesariamente de una tarea colectiva.

El taller de la usina es una construcción de arquitectura racionalista montada sobre una estructura de hormigón armado de excepcional solidez que fue inaugurada en el año 1962. Componen Ferrowhite: una sala de muestras, dos salas menores para muestras semipermanentes, una sala de usos múltiples, un archivo para fotografías y material documental, dos oficinas, un grupo sanitario, una pequeña cocina, y un depósito a la vista del público especialmente preparado para tareas de conservación. El museo ocupa una superficie total de 2500 metros cuadrados.

El taller de la usina representa para el museo mucho más que una simple sede. Señala, además, un punto de vista sobre la historia que aquí se cuenta. Implica que el relato de esa historia no debería ser entendido como algo dado, sino como un proceso en permanente construcción orientado a incidir sobre el presente. Una construcción que, como todo lo que se hace en un taller, depende necesariamente de una tarea colectiva.
En la muestra, objetos, voces, fotografías, textos y videos se asocian para intentar que este edificio, con su piso de tacos de madera, sus manchas de grasa y sus cañerías en desuso, invite al ejercicio de reponer lo que no está, indagar en lo que sucede e imaginar lo que todavía no es.

En las paredes de este museo teléfonos de la era Entel recogen fragmentos de las entrevistas a ferroviarios que el museo realiza a diario. Se recomienda escuchar estos testimonios en relación con los bancos de trabajo que portan las herramientas que muchos de estos ferroviarios utilizaban, junto a ‘libros de chapa” referidos a los talleres en los que trabajaban. Una base de datos ubicada en la sala de usos múltiples permite visualizar la totalidad del patrimonio de la institución.

Una historia de cartón pintado

Sobre la vía que atraviesa el taller ocho vagonetas transportan máquinas. Máquina de Hacer Patria, Granero del Mundo, Máquina Carnero, Aparato Nacionalizador, Aparato Obrero, Grúa Financiera, Bomba de Evaporación y Vaciamiento, Argentinizador de Acción Manual. Entre todas cubren 120 años del ferrocarril en Bahía Blanca, desde la llegada en 1884 de la primera locomotora a la ciudad (en realidad al puerto) hasta nuestro presente.

¿Qué clase de máquinas son estas? Son máquinas de hacer historia, de hacer Nación, de formar identidades. Son máquinas que producen relatos. Algunas están oxidadas, otras funcionan más o menos, pero los efectos de esos relatos perduran todavía. Estás máquinas están en el taller a la espera de ser revisadas por cada visitante.

Secciones

Ferrowhite es un museo taller. Un lugar en el que las cosas, además de ser exhibidas, se fabrican.
¿Y qué produce un museo taller? Un museo taller genera herramientas. Útiles para ampliar nuestra comprensión del presente y, por tanto, nuestra perspectiva del futuro, forjados en la labor con objetos y documentos del pasado, pero también en el cuerpo a cuerpo con la experiencia vital de cientos, miles de trabajadores que forman parte de, y le dan forma a, esa historia.

Más de 5000 piezas del ferrocarril y el puerto, escamoteadas por un grupo de ferroviarios durante las privatizaciones de la década del noventa, son el punto de partida para intentar comprender cómo se organizaban los talleres en los que esas herramientas eran utilizadas, cómo eran el orden y los conflictos de la sociedad a la que servían, y qué tal resultan, en comparación, las cosas hoy.

Libros y bolsas para las compras, balsas y videos, teatro y cajas para herramientas… quizás en cada cosa que genera este museo taller pone a prueba relaciones. Una amalgama inestable entre palabras, imágenes, cuerpos y cosas que busca configurar, aún de manera modesta, nuevas formas de entender y practicar la vida en común a partir de revisar las jerarquías consagradas a la hora de contar el pasado, de analizar la coyuntura o de imaginar el porvenir.

La usina General San Martín fue construida entre 1928 y 1932, por Empresas Eléctricas de Bahía Blanca, subsidiaria local de la compañía Italo Argentina de Electricidad. Por su estilo y técnica constructiva, representa un hito en la historia de la arquitectura industrial de nuestra región. Se trata de una gigantesca construcción de hormigón armado erigida junto al mar, cuyo exterior evoca la apariencia de un castillo medieval. El “castillo”, como los vecinos llaman a este edificio, abasteció de electricidad al puerto de Ingeniero White, a la ciudad de Bahía Blanca y a varias localidades de la región circundante, por más de cincuenta años. Fue desafectado de la red de energía en diciembre de 1988, para ser finalmente desguazado entre 1997 y 2000.

 

Más información sobre la historia de este edificio en http://museotaller.blogspot.com/2012/10/anos-luz.html

Plano del Museo Ferrowhite

Archivo.

Visitas educativas.

La Casa del Espía.

Kiosco obrero.

360°

Vistas 360°

Estas vistas panorámicas fueron generadas unos cuantos años atrás, allá por 2014. Algunos de los espacios permanecen casi idénticos a entonces, en tanto que otros han variado de manera más o menos significativa. Como ejercicio visual y de memoria, te invitamos a realizar este recorrido virtual (en el espacio y el tiempo) para luego ir a visitar personalmente a cada museo y descubrir sus cambios y variaciones.

Guía del Archivo Ferrowhite – Museo Taller

La guía del archivo de Ferrowhite es una plataforma para acceder a la descripción y consulta de los fondos documentales del museo, desarrollada gracias a un subsidio de la Fundación Williams y la Fundación Bunge y Born. En nuestro objetivo se recepcionan, resguardan y difunden documentos, publicaciones, fotografías, libros, planos, mapas y registros sonoros vinculados a la historia del ferrocarril, el puerto y las usinas eléctricas en Bahía Blanca e Ingeniero White, entre los años 1880 y 2010.

La guía completa del archivo de Ferrowhite se encuentra disponible en: http://museotaller.blogspot.com/

Documentos, publicaciones, fotografías, planos y croquis producidos por las empresas ferroviarias y sus reparticiones locales, en el área de Bahía Blanca, los puertos Ing. White y Puerto Galván, y algunas localidades de la zona entre 1890 y 1997: las empresas de de capitales británicos Ferrocarril Bahía Blanca Noroeste – Buenos Aires al Pacífico, (1890-1924) y Ferrocarril Sud (1884-1948); Ferrocarril Gral. Roca, dependiente de Ferrocarriles Argentinos (1948-1993), después de la nacionalización de los ferrocarriles; y Ferrobaires (1994-2017).

Planos y documentos referidos la usina de Ing. White, el Castillo, luego denominada Usina Gral. San Martín (1928-1997); y a la Fábrica de Gas (1932), Usina de Loma Paraguaya (1932) y a la Cía. Tramways Bahía Blanca (1927-1938).

Documentos y fotografías del sindicato de maquinistas en Ing. White referidos a algunas actividades entre 1930 y 1960; una biblioteca con 400 ejemplares editados entre 1890 y 1960, referidos a temas ferroviarios, novelas y libros de filosofía, política, anarquismo socialismo, feminismo; y documentos y fotografías referidos a la escuela de maquinistas Carlos Gallini (1916-1992).

Documentos, fotografías y entrevistas de ex trabajadores ferroviarios portuarios y de las usinas, de Ing. White, de Bahía Blanca y de la región.

Ana Miravalles – Archivo
Julieta Ferraggine – Archivo
Carlos Mux – Diseño gráfico Guía

Horarios

Invierno 

de abril a septiembre:

  • martes y miércoles de 9 a 13
  • jueves y viernes de 10 a 19
  • sábados y domingos, de 15 a 19
  • lunes y feriados cerrado.

Primavera

de octubre a diciembre:

  • martes y miércoles de 9 a 13
  • jueves y viernes de 10 a 19
  • sábados y domingos, de 16 a 20
  • lunes y feriados cerrado.

Verano

de enero a marzo: 

  • lunes a viernes de 9 a 13
  • feriados cerrado.

Cierre anual: 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre.

Contacto

Teléfono: (0291) 457-0335

ferrowhite@gmail.com

@ferrowhitemuseotaller

@museoferrowhite

http://museotaller.blogspot.com/

Ubicación

Dirección: Juan B. Justo 3885 (8103), Ingeniero White, Bahía Blanca, Argentina.

 

https://goo.gl/maps/eSKLzfKXUMSz89KM6

X