Ferrowhite es un museo taller. Un lugar en el que las cosas, además de ser exhibidas, se fabrican. ¿Y qué produce un museo taller? Un museo taller genera herramientas. Útiles para ampliar nuestra comprensión del presente y, por tanto, nuestra perspectiva del futuro, forjados en la labor con objetos y documentos del pasado, pero también en el cuerpo a cuerpo con la experiencia vital de miles de trabajadorxs que forman parte de, y le dan forma a, esa historia.
Más de 5000 piezas del ferrocarril y el puerto, escamoteadas por un grupo de ferroviarios durante las privatizaciones de la década del noventa, son el punto de partida para intentar comprender cómo se organizaban los talleres en los que esas herramientas eran utilizadas, cómo eran el orden y los conflictos de la sociedad a la que servían, y qué tal resultan, en comparación, las cosas hoy.
Libros y bolsas para las compras, balsas y videos, teatro y cajas para herramientas… quizás en cada cosa que genera un museo taller pone a prueba relaciones. Una amalgama inestable entre palabras, imágenes, cuerpos y cosas que busca configurar, aún de manera modesta, nuevas formas de entender y practicar la vida en común a partir de revisar las jerarquías consagradas a la hora de contar el pasado, de analizar la coyuntura o de imaginar el porvenir.
Fechas
Secciones
Ferrowhite es un museo taller. Un lugar en el que las cosas, además de ser exhibidas, se fabrican.
¿Y qué produce un museo taller? Un museo taller genera herramientas. Útiles para ampliar nuestra comprensión del presente y, por tanto, nuestra perspectiva del futuro, forjados en la labor con objetos y documentos del pasado, pero también en el cuerpo a cuerpo con la experiencia vital de cientos, miles de trabajadores que forman parte de, y le dan forma a, esa historia.
Más de 5000 piezas del ferrocarril y el puerto, escamoteadas por un grupo de ferroviarios durante las privatizaciones de la década del noventa, son el punto de partida para intentar comprender cómo se organizaban los talleres en los que esas herramientas eran utilizadas, cómo eran el orden y los conflictos de la sociedad a la que servían, y qué tal resultan, en comparación, las cosas hoy.
Libros y bolsas para las compras, balsas y videos, teatro y cajas para herramientas… quizás en cada cosa que genera este museo taller pone a prueba relaciones. Una amalgama inestable entre palabras, imágenes, cuerpos y cosas que busca configurar, aún de manera modesta, nuevas formas de entender y practicar la vida en común a partir de revisar las jerarquías consagradas a la hora de contar el pasado, de analizar la coyuntura o de imaginar el porvenir.
Autoridades
- Reynaldo Merlino (2003-2014)
- Nicolás Testoni (2015-Actualidad)
Ferrowhite tiene por sede el edificio que fuera taller de mantenimiento de la usina General San Martín. El taller de la usina es una construcción de arquitectura racionalista montada sobre una estructura de hormigón armado de excepcional solidez inaugurada por el presidente Arturo Frondizi en 1962. Componen Ferrowhite: una sala de muestras, dos salas menores para muestras semipermanentes, una sala de usos múltiples, un archivo para fotografías y documentos, dos oficinas, un grupo sanitario, una pequeña cocina, un depósito a la vista del público especialmente acondicionado para tareas de conservación, un área de taller y dos depósitos auxiliares, que juntos ocupan una superficie total de 2500 metros cuadrados.
Al mismo tiempo, la actividad del museo se extiende a otros espacios del predio de la usina: el café La Casa del Espía, el taller Prende, el parque exterior y el paseo La Rambla de Arrieta.
360°
Guía del Archivo Ferrowhite – Museo Taller
La Guía del archivo de Ferrowhite es una plataforma para acceder a la descripción y consulta de nuestros fondos, desarrollada gracias a un subsidio de la Fundación Williams, Fundación Bunge y Born. Nuestro objetivo es la recepción, resguardo y difusión de documentos, publicaciones, material bibliográfico, fotografías, planos, mapas y registros sonoros vinculados a la historia del ferrocarril, el puerto y las usinas eléctricas en Bahía Blanca e Ingeniero White, entre 1880 y 2010. El archivo está integrado por los siguientes fondos:
Julieta Ferraggine – Archivo
Carlos Mux – Diseño gráfico Guía
Martes a viernes, de 9 a 13.
Jueves a domingo, de 15 a 19.
Lunes y feriados cerrado.
Dirección: Juan B. Justo 3885 (8103), Ingeniero White, Bahía Blanca, Argentina.