Un lugar en el que las cosas, además de ser exhibidas, se fabrican.
El punto de partida de Ferrowhite (allá por 2003-2004) son las miles de herramientas salvadas por un grupo de ferroviarios durante las privatizaciones de la década del noventa. Y a partir de ellas intentar comprender cómo se organizaban los talleres en los que esas herramientas eran utilizadas, cómo eran el orden y los conflictos de la sociedad a la que servían, y qué tal resultan, en comparación, las cosas hoy.
Un museo taller genera herramientas. Útiles para ampliar nuestra comprensión del presente y, por tanto, nuestra perspectiva del futuro, forjados en la labor con objetos y documentos del pasado, pero también en el cuerpo a cuerpo con la experiencia vital de las trabajadoras y los trabajadores que hacen la historia de este puerto.
Libros y bolsas para las compras; viajes al estuario y tomates en conserva; imprenta, invernadero y archivo. En cada cosa que genera, Ferrowhite ensaya relaciones, modos alternativos de entender y practicar la vida en común, a partir de revisar las jerarquías consagradas a la hora de contar lo sucedido, analizar la coyuntura e imaginar el porvenir.
Acá, patrimonio, además de rimar con testimonio, es sinónimo de.
Fechas
Secciones
Ferrowhite es un museo taller. Un lugar en el que las cosas, además de ser exhibidas, se fabrican.
¿Y qué produce un museo taller? Un museo taller genera herramientas. Útiles para ampliar nuestra comprensión del presente y, por tanto, nuestra perspectiva del futuro, forjados en la labor con objetos y documentos del pasado, pero también en el cuerpo a cuerpo con la experiencia vital de cientos, miles de trabajadores que forman parte de, y le dan forma a, esa historia.
Más de 5000 piezas del ferrocarril y el puerto, escamoteadas por un grupo de ferroviarios durante las privatizaciones de la década del noventa, son el punto de partida para intentar comprender cómo se organizaban los talleres en los que esas herramientas eran utilizadas, cómo eran el orden y los conflictos de la sociedad a la que servían, y qué tal resultan, en comparación, las cosas hoy.
Libros y bolsas para las compras, balsas y videos, teatro y cajas para herramientas… quizás en cada cosa que genera este museo taller pone a prueba relaciones. Una amalgama inestable entre palabras, imágenes, cuerpos y cosas que busca configurar, aún de manera modesta, nuevas formas de entender y practicar la vida en común a partir de revisar las jerarquías consagradas a la hora de contar el pasado, de analizar la coyuntura o de imaginar el porvenir.
Autoridades
- Reynaldo Merlino (2003-2014)
- Nicolás Testoni (2015-Actualidad)
La usina General San Martín fue construida entre 1928 y 1932, por Empresas Eléctricas de Bahía Blanca, subsidiaria local de la compañía Italo Argentina de Electricidad. Por su estilo y técnica constructiva, representa un hito en la historia de la arquitectura industrial de nuestra región. Se trata de una gigantesca construcción de hormigón armado erigida junto al mar, cuyo exterior evoca la apariencia de un castillo medieval. El “castillo”, como los vecinos llaman a este edificio, abasteció de electricidad al puerto de Ingeniero White, a la ciudad de Bahía Blanca y a varias localidades de la región circundante, por más de cincuenta años. Fue desafectado de la red de energía en diciembre de 1988, para ser finalmente desguazado entre 1997 y 2000.
Más información sobre la historia de este edificio en http://museotaller.blogspot.com/2012/10/anos-luz.html
360°
Vistas 360°
Estas vistas panorámicas fueron generadas unos cuantos años atrás, allá por 2014. Algunos de los espacios permanecen casi idénticos a entonces, en tanto que otros han variado de manera más o menos significativa. Como ejercicio visual y de memoria, te invitamos a realizar este recorrido virtual (en el espacio y el tiempo) para luego ir a visitar personalmente a cada museo y descubrir sus cambios y variaciones.
Guía del Archivo Ferrowhite – Museo Taller
La guía del archivo de Ferrowhite es una plataforma para acceder a la descripción y consulta de los fondos documentales del museo, desarrollada gracias a un subsidio de la Fundación Williams y la Fundación Bunge y Born. En nuestro objetivo se recepcionan, resguardan y difunden documentos, publicaciones, fotografías, libros, planos, mapas y registros sonoros vinculados a la historia del ferrocarril, el puerto y las usinas eléctricas en Bahía Blanca e Ingeniero White, entre los años 1880 y 2010.
La guía completa del archivo de Ferrowhite se encuentra disponible en: http://museotaller.blogspot.com/
Julieta Ferraggine – Archivo
Carlos Mux – Diseño gráfico Guía
Lunes a viernes de 9 a 13 hs.
Dirección: Juan B. Justo 3885 (8103), Ingeniero White, Bahía Blanca, Argentina.